jueves, 28 de agosto de 2014

Unidad 1. Estudio del desarrollo de la Ingeniería Electrónica y su estado actual.

1.1 Historia, desarrollo y estado actual de la Ingeniería Electrónica.


    La Electrónica nace a partir de la Electricidad gracias a los estudios y experimentos que realizó Thomas Alba Edison en 1884, cuando descubrió la emisión termoiónica. Más tarde en 1906, Lee De Forest dió el siguiente paso al inventar el triodo; dispositivo parecido al diodo de vacío con una rejilla de control añadida entre el cátodo y la placa. A partir de estos dos grandes descubrimientos se comenzaron a desarrollar dispositivos como la radio, la televisión y los primero amplificadores de audio.

    En 1948, William Bradford, John Bardeen y Walter Houser, trabajadores de Bell Telephone Company, desarrollaron el primer transistor el cual era un dispositivo similar en funcionamiento al triodo pero de menor tamaño. Poco después surgió el transistor de unión, el cual no funcionaba en el vacío sino que estaba compuesto de un semiconductor, el silicio, y de esta manera no era necesario aplicarle altos voltajes. Este transistor es el mas utilizado en los dispositivos electrónicos.
    Hoy en día la Ingeniería Electrónica es considerada una de las ciencias con más proyección al futuro debido a que tiene un amplio marco laboral en la industria y también porque en ella se fomenta el desarrollo de nuevas tecnologías, dispositivos, etc.


1.2 Los ámbitos del desarrollo de la Ingeniería Electrónica en el contexto social.



    La Ingeniería Electrónica abarca tres grandes áreas de aplicación:


  • Automatización o Electrónica de control. Es el desarrollo de sistemas electrónicos aplicados en la industria para controlar los procesos de planta los cuales necesitan datos de entrada para que dicho sistema proporcione datos de salida. 
  • Telecomunicaciones. Es el desarrollo y aplicación de dispositivos electrónicos los cuales sean capaces de realizar la transmisión y recepción de señales que contengan datos de información.
  • Electrónica de potencia. Es el desarrollo de sistemas electrónicos los cuales están diseñados para controlar y transformar altos niveles de tensión y corriente a valores mas pequeños. La mayoría de estos sistemas se aplican en la amplificación de audio.



1.3 Las prácticas predominantes y emergentes de la Ingeniería Electrónica en el contexto internacional, nacional y local.




    Algunas de las prácticas en las cuales un ingeniero electrónico se puede desenvolver, en cualquier contexto, son las siguientes:


  • Electrónica en Sistemas Digitales.
  • Electrónica en Filtros.
  • Electrónica en Control.
  • Telecomunicaciones.
  • Electrónica de Sistemas en Microprocesadores.
  • Ingeniería electrónica con especialidad en Biomédica.

    Las principales funciones a desempeñar en estas prácticas son:





  1. Instrumentación.
  2. Programación en SDK.
  3. Conocimientos en electrónica digital y analógica
  4. Programación de microcontroladores.
  5. Conocimiento en interfaces de comunicación.




1.4 Sectores productivos y de servicios del entorno afines de la Ingeniería Electrónica.



    Los sectores productivos de la Ingeniería Electrónica están estrechamente relacionados con las empresas modernas que desarrollan dispositivos electrónicos los cuales requieren, en gran parte, de la informática. El campo ocupacional es bastante amplio, pero en cualquier área se establece como objetivo incrementar la eficiencia y mejorar el control en los sectores productivos ya sea de bienes o de servicios.

    Las principales industrias en las cuales un ingeniero electrónico se puede desenvolver en los sectores productivos de bienes, algunos de ellos son los siguientes:

  • Minero.
  • Energético (hidroeléctricas, entre otras).
  • Papelero.
  • Del Petróleo.
  • Manufacturero.
  • Industria alimentaria.
  • Industria agrícola.


    En respecto a empresas de servicios, tenemos los siguientes sectores productivos:






  • Telecomunicaciones.
  • Empresas financieras.
  • Empresas comerciales.
  • Empresas provisionales.
  • Empresas de consultaría.
  • Empresas de servicios médicos.








FUENTES:

    Ver aquí
      Ver aquí
        Ver aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario